Riffs por la Tierra: El poder del rock para enfrentar el cambio climático, el conflicto con la naturaleza y la justicia ambiental

El ser humano es un animal “racional” (está de más explicar el porqué de las comillas) pero también es un animal pasional. La música es una de mis grandes pasiones, casi todo lo hago en su espectacular y nunca desagradable compañía. Otra de mis pasiones es pensar y, tal vez por eso, uno de mis placeres es entender la música que escucho y reflexionar sobre sus letras.  Esas dos pasiones, condimentadas con el placer que les menciono, fueron la fuente de inspiración para esta columna, la cual tenía un buen rato andando en mi cabeza y hoy, gracias a unas cervezas que me estoy tomando en un bar de rock de la ciudad donde vivo, me animé a sacarla a pasear.

Antes de empezar, les aviso que sé que me quedo corto, que muchas canciones se me quedaron en el tintero, bien por los efectos de la cerveza, bien por mi memoria y sus jugadas o, bien por desconocimiento. Así que, siéntanse en total libertad de complementarla con sus aportes en los comentarios de la columna que esta plataforma de los Juanetes nos regala a todos. Créanme que estaré feliz de leer sus comentarios y escuchar sus aportes musicales. Al final de la columna, les paso el enlace de cada una de ellas en YouTube, por si acaso se quieren animar a tomarse un vino mientras las escuchan y las sienten.

Ahora sí, después de este necesario preludio, vamos con una nueva edición de las vainas que pienso y que me hace feliz, darles a conocer.

La música, y en particular el rock, tiene un poder único para mover corazones y mentes. Desde sus raíces en la década de 1950, el rock ha sido mucho más que un género musical; ha sido una voz potente para el cambio social y político. En los últimos setenta años, los artistas de rock han utilizado sus plataformas para abordar una amplia gama de problemas globales, incluyendo uno de los desafíos más críticos de nuestro tiempo: el cambio climático y la degradación ambiental. El rock se ha convertido en un recordatorio constante de que el arte puede ser una herramienta vital en la lucha contra el cambio climático y en la preservación de la naturaleza. Al prestar atención a estas canciones, no solo disfrutamos de su belleza artística, sino que también nos unimos a un coro global que clama por un futuro más sostenible y consciente.

El Grito de Joni Mitchell y Marvin Gaye

Uno de los primeros ejemplos notables es la canción “Big Yellow Taxi” de Joni Mitchell, lanzada en 1970. Con su famosa línea, “They paved paradise and put up a parking lot”, Mitchell critica la urbanización y la destrucción de los espacios naturales. Esta simple pero poderosa declaración ha resonado con generaciones que han presenciado la pérdida de la naturaleza frente a la expansión urbana.

Por otro lado, “Mercy Mercy Me (The Ecology)” de Marvin Gaye, lanzada en 1971, aborda directamente la devastación ambiental. Gaye canta sobre la contaminación del aire y el agua, y los efectos perjudiciales de los desechos industriales: “Oil wasted on the ocean and upon our seas / Fish full of mercury”. La canción es un lamento por los estragos causados por la humanidad y un llamado a la acción para revertir estos daños​.

La Voz Apocalíptica de Metallica, Radiohead y Pixies

En 1988, Metallica lanzó “Blackened”, una canción que describe un mundo devastado por la actividad humana. Con líneas como “Blistering of Earth, terminate its worth / Deadly nicotine kills what might have been”, la banda pinta un panorama sombrío de un futuro en el que la Tierra ya no puede sustentar la vida debido a la contaminación y la negligencia​.

De manera similar, “Monkey Gone to Heaven” de Pixies, lanzada en 1989, utiliza imágenes apocalípticas para hablar sobre la destrucción del medio ambiente. La canción menciona la capa de ozono y la contaminación del agua: “There’s a hole in the sky / And the ground’s not cold / And if the ground’s not cold / Everything is gonna burn”. Esta representación vívida subraya los impactos del incremento en las emisiones de CO2 , el calentamiento global como resultante y las catastróficas consecuencias de la inacción​.

Por su parte Radiohead, una banda que casi todos conocemos por su éxito “Creep”, también es reconocida por sus mensajes ambientalistas y ha abordado el cambio climático en varias canciones. En “Idioteque”, Thom Yorke advierte sobre las consecuencias del calentamiento global con una narrativa apocalíptica: “Ice age coming, ice age coming”. La canción transmite una sensación de urgencia y desesperación ante la crisis climática, instando a los oyentes a tomar medidas antes de que sea demasiado tarde​.

La Llamada a la Acción de Neil Young

Neil Young ha sido un defensor vocal del medio ambiente a lo largo de su carrera. En “Mother Earth (Natural Anthem)”, Young implora a los oyentes que respeten y protejan la Tierra: “Respect Mother Earth and her giving ways / Or trade away our children’s days”. La canción es un recordatorio de la responsabilidad que tenemos hacia las futuras generaciones para preservar el planeta​.

Michael Jackson, Pearl Jam, Serj Tankian y Midnight Oil: Un Enfoque Más Oscuro (y, además, mis canciones favoritas de toda la lista que he hecho hasta ahora)

“Earth Song” de Michael Jackson es una balada pop-rock poderosa que aborda la devastación ambiental y los efectos de la guerra, destacando la urgencia de proteger el planeta y sus habitantes. Lanzada en 1995, esta canción se convirtió en una de las más significativas de Jackson en términos de conciencia social y ambiental. “What have we done to the world? Look what we’ve done.” Estas líneas abren la canción con una reflexión sobre el impacto humano en el planeta. Jackson se pregunta cómo las acciones humanas han llevado a la destrucción ambiental, una pregunta retórica que busca despertar la conciencia sobre nuestra responsabilidad colectiva. “What about flowering fields? Is there a time? What about all the dreams that you said were yours and mine?”. Estas líneas enfatizan la pérdida de la biodiversidad y la belleza natural, haciendo un llamado a la protección de los ecosistemas y las especies que los habitan. “What about the crying whales? We’re ravaging the seas.”, Michael Jackson menciona específicamente la destrucción de los océanos y la vida marina, un componente crítico del cambio climático. La imagen de las ballenas llorando es poderosa y evocadora, subrayando la desesperación y la urgencia de tomar medidas.

“Earth Song” no solo es una llamada a la acción para proteger el medio ambiente, sino que también es un lamento por la pérdida y la destrucción ya causadas. El video musical de “Earth Song” complementa el mensaje de la canción con imágenes impactantes de deforestación, contaminación, guerra y sufrimiento humano, intercaladas con escenas de la naturaleza en su estado prístino. La narrativa visual refuerza el mensaje de que la acción humana está llevando al planeta a un punto crítico.

Pearl Jam también ha utilizado su música para destacar los impactos negativos de la actividad humana sobre el medio ambiente. En “Do the Evolution”, Eddie Vedder canta con un tono sarcástico sobre la arrogancia humana y su creencia en la superioridad sobre la naturaleza: “I’m the first mammal to wear pants, yeah / I am at peace with my lust / I can kill ‘cause in God I trust”. Eddie Vedder comienza la canción destacando la arrogancia humana al considerar que vestir ropa es un signo de superioridad. La línea también sugiere una complacencia peligrosa con nuestros deseos y comportamientos. Satiriza la justificación moral y religiosa que a menudo se utiliza para excusar la destrucción y el dominio sobre la naturaleza. La mención de “Dios” subraya la hipocresía en usar la religión para justificar actos destructivos. “Admire me, admire my home, admire my son, he’s my clone.” La canción continúa explorando temas de vanidad y herencia, sugiriendo que estamos criando una nueva generación que perpetuará estos mismos errores destructivos. Para luego, finalizar el coro con: “This land is mine, this land is free / I’ll do what I want but irresponsibly / It’s evolution”, continuando con su crítica a la arrogancia y superioridad del hombre ante la naturaleza y, destacando aún más, el componente intergeneracional de la destrucción como el elemento que define la evolución del hombre y la sociedad.

“Do the Evolution” es un grito de protesta contra la explotación desenfrenada de la naturaleza y la arrogancia de la humanidad. La canción es una crítica feroz a la explotación de la naturaleza y la falta de responsabilidad​, un recordatorio de que la evolución no siempre conduce a la mejora y que, sin un cambio significativo en nuestra forma de vivir, podríamos estar avanzando hacia nuestra propia destrucción.

Serj Tankian, conocido por su trabajo como voz líder en System of a Down, lanzó “Harakiri” en su carrera en solitario. “Harakiri” de Serj Tankian es una poderosa canción que aborda temas como la destrucción ambiental y las consecuencias de nuestras acciones sobre el planeta. La letra menciona fenómenos inquietantes como peces y aves que mueren en masa, simbolizando un acto de suicidio colectivo en respuesta a la devastación ambiental causada por la humanidad. La canción refleja la idea de que nuestra civilización, en su ansia por el progreso, está conduciendo a una autodestrucción inevitable, una canción que aborda la destrucción del medio ambiente con una urgencia y una desesperación palpables: “The drum fish, they beached themselves in Harakiri / The blackbirds, they fell in thousands from the sky.”. Esta línea se refiere a eventos reales donde peces y aves han muerto en masa, lo cual Tankian utiliza como una metáfora para el suicidio ambiental.

El término “Harakiri” es un término japonés para el suicidio ritual, sugiriendo que estos animales prefieren morir a vivir en un mundo tan degradado. “Our statues, the soaring edifice of our times / Detracted from the ways of the wise.” Tankian critica cómo la civilización moderna, con sus avances y monumentos, se ha desviado de la sabiduría ancestral que respetaba y vivía en armonía con la naturaleza. “We’re the greying herds, hurting each other with our lies / Within our dreams, we all wake up to kiss the ones who are born… born to die.”. Aquí, Tankian señala la hipocresía y la autoengaño de la humanidad, destacando cómo nuestras acciones y mentiras están llevando al planeta y a nosotros mismos hacia la destrucción. La idea de que todos “despertamos” solo para continuar con un ciclo de destrucción subraya la desesperanza y la inevitabilidad del camino que estamos tomando. Esta canción es un recordatorio sombrío de que nuestras acciones tienen consecuencias reales y que la autodestrucción es una posibilidad muy real si no cambiamos nuestro rumbo.

Midnight Oil, con su emblemática canción “Beds Are Burning”, aborda la injusticia social y ambiental hacia las comunidades indígenas de Australia. La letra “The time has come / To say fair’s fair / To pay the rent / To pay our share”, es un llamado urgente a la justicia y a la restitución, subrayando la conexión entre la explotación de la tierra y las injusticias sociales​. Pero también es una canción rica en simbolismo y mensaje. Aunque se enfoca principalmente en la justicia social para los pueblos indígenas australianos, también incluye referencias que pueden interpretarse en el contexto del cambio climático. “How can we dance when our earth is turning? How do we sleep while our beds are burning?” Estas líneas subrayan una sensación de urgencia y crisis. La pregunta “¿Cómo podemos bailar mientras la Tierra gira?” puede interpretarse como un cuestionamiento de cómo la humanidad puede continuar con su vida cotidiana y complaciente mientras enfrenta crisis globales. “¿Cómo dormimos mientras nuestras camas arden?” intensifica esta sensación de urgencia, sugiriendo que el cambio climático es una emergencia que demanda acción inmediata, similar a un incendio que amenaza nuestras casas.

“The western desert lives and breathes in forty-five degrees”. Acá, el grupo menciona las temperaturas extremas del desierto occidental australiano. Si bien describe una realidad específica de la región, también puede interpretarse como una alusión a las condiciones climáticas extremas exacerbadas por el cambio climático. Las altas temperaturas son un síntoma de los efectos del calentamiento global, afectando tanto a los ecosistemas naturales como a las comunidades humanas. Midnight Oil, al integrar estos elementos en su canción, no solo clama por la justicia social, sino que también advierte sobre las consecuencias de la inacción frente al cambio climático.

La urgencia transmitida en “Beds Are Burning” refleja la necesidad de reconocer y abordar las crisis ambientales junto con las injusticias sociales. La banda sugiere que ignorar estas cuestiones es tan absurdo como tratar de dormir en una cama que está ardiendo.

Estas canciones no solo han tenido éxito comercial, sino que también han dejado una marca significativa en la conciencia ambiental y social a través de sus letras y mensajes poderosos. Y más en detalle, algunas de ellas han dejado marca en mi en forma de tatuajes, los cuales llevo como recordatorio de mis ganas de cambiar el mundo.

La música tiene el poder de mover corazones y mentes, y en el contexto del cambio climático, puede ser una fuerza crucial para el cambio. Porque, como bien reza el adagio popular: “la música puede cambiar el mundo porque puede cambiar a las personas”. Es hora de dejar que estas canciones nos inspiren a tomar las riendas de nuestro futuro y proteger el único hogar que tenemos.

________________________________________________________________________________

Y, como lo prometido es deuda, aquí tienes los enlaces de YouTube para los videos de las canciones mencionadas:

  1. “Big Yellow Taxi” – Joni Mitchell Big Yellow Taxi – Joni Mitchell
  2. “Earth Song” – Michael Jackson Earth Song – Michael Jackson
  3. “Beds Are Burning” – Midnight Oil Beds Are Burning – Midnight Oil
  4. “Mother Nature’s Son” – The Beatles Mother Nature’s Son – The Beatles
  5. “Do the Evolution” – Pearl Jam Do the Evolution – Pearl Jam
  6. “Blackened” – Metallica Blackened – Metallica
  7. “Idioteque” – Radiohead Idioteque – Radiohead
  8. Harakiri” de Serj TankianHarakiri – Serj Tankian.
  9. “Mercy Mercy Me (The Ecology)” de Marvin Gaye: https://youtu.be/tffzUtPlD4E?si=dEIqxRciRTfQ-DQL
  10. “Monkey Gone to Heaven” de Pixies: https://youtu.be/EHC9HE7vazI?si=S9Dx_rUkvSR_WXnR

Disfruta tomándote un vino, escuchando estas canciones y reflexionando sobre sus mensajes poderosos relacionados con el medio ambiente y la naturaleza.

Ingeniero Industrial - PhD en Desarrollo Sostenible #SustainableDevelopment #Sustainability

También puedes leer